MALPOSICIONES PALPEBRALES

PTOSIS PALPEBRAL

La ptosis palpebral es la caída del párpado superior y supone uno de los problemas oculoplásticos más comunes. La ptosis  puede ser congénita, es decir que el paciente puede haber nacido con este problema, o bien puede ser adquirida, más frecuente en adultos. En los casos más graves puede llegar a afectar el eje visual tapando la pupila y a limitar o incluso impedir totalmente la visión. En los niños, cuando el párpado cubre la pupila, puede causar problemas en el desarrollo de su visión (“ojo vago”= ambliopía).

Clasificación:

  Ptosis aponeurótica: es la más común y se debe al envejecimiento de los tejidos tendinosos palpebrales, lo que provoca la caída del párpado.

  Ptosis neurogénica: se produce por una anomalía en el estímulo nervioso del músculo elevador. Suele aparecer en niños.

  Ptosis mecánica: debido a la presencia de un tumor o quiste  en el párpado superior, el cual por su peso produce  caída del párpado superior.

  Ptosis miogénica: se da debido a alteraciones musculares. El músculo elevador del párpado superior no realiza bien su función, por lo que no consigue que este se mantenga en su posición normal.

Tratamiento:

El tratamiento dependerá de la causa de la ptosis y del grado de afectación de la visión, y en la mayoría de casos requerirá corrección quirúrgica, realizada por  el cirujano oculoplástico.

La operación de párpados caídos se realiza bajo anestesia local y de forma ambulatoria, excepto en los niños pequeños, en quienes se realiza bajo anestesia general. Se suele realizar con incisiones poco visibles para obtener el mejor resultado estético posible.

Oftalmologia en quito

ENTROPION

El entropión es una malposición del párpado en el que éste se invierte o gira hacia adentro completamente y hace que las pestañas y la piel rocen contra la superficie del ojo. Esto causa dolor, ojo rojo, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, úlceras corneales y secreción ocular.

Tipos de entropión:

  • Involutivo o senil: Es el más frecuente y aparece con la edad. Se asocia al debilitamiento de los músculos que estabilizan el párpado (músculos retractores), junto con un mayor alargamiento del tendón que da tensión al párpado, que afecta su estabilidad, produciendo una inversión del párpado inferior.
  • Congénito: Se asocia a problemas genéticos y de nacimiento.
  • Cicatricial: Se origina a partir de una cicatriz conjuntival en el párpado, causada por una quemadura, un traumatismo o una inflamación.
  • Espástico: Este entropión está causado por un blefaroespasmo
Tratamiento:

El tratamiento definitivo es la cirugía. La operación se realiza de manera ambulatoria, bajo anestesia local y en niños con anestesia general. La recuperación suele ser bastante rápida y  los síntomas desaparecen enseguida después de la operación.

Algunos tratamientos ayudan a disminuir los síntomas previo a la cirugía, como la lubricación ocular con  colirios y pomadas o el uso de cinta adhesiva dispuesta de manera vertical para evitar la inversión de todo el borde palpebral.

cirujano oculoplástico.

La operación de párpados caídos se realiza bajo anestesia local y de forma ambulatoria, excepto en los niños pequeños, en quienes se realiza bajo anestesia general. Se suele realizar con incisiones poco visibles para obtener el mejor resultado estético posible.

Oftalmologia en quito

ECTROPION

Es una malposición palpebral que consiste en una eversión o giro hacia afuera del párpado inferior, lo que provoca: lagrimeo, sensación de sequedad ocular, sensibilidad a la luz y ojo rojo.

Tipos de ectropión:

  • Involutivo o senil: es el tipo más común. A causa de la edad se produce un incremento de la elasticidad del párpado inferior, lo que ocasiona que este se evierta.
  • Cicatricial: corresponde a un acortamiento de la porción anterior del párpado, que está compuesta por la piel, lo que tracciona el párpado haciéndolo girar hacia afuera.
  • Congénito: presente desde el nacimiento
  • Mecánico: debido a la presencia de una masa que por el peso desplaza el párpado hacia afuera.
  • Paralítico: en las parálisis faciales, en las que existe una disminución o ausencia del impulso nervioso sobre el músculo orbicular ocasionando un menor tono muscular y provocando la caída y eversión del párpado.

Tratamiento:

El tratamiento definitivo es la cirugía. La intervención se realiza de manera ambulatoria, bajo anestesia local y consiste en colocar los párpados en la posición correcta. Existen diversas técnicas, en función de las particularidades de cada caso, se selecciona la más adecuada.

Algunos tratamientos pueden aliviar parcialmente los síntomas los días previos a la cirugía, como el uso de cinta horizontal o la lubricación del ojo con colirios y pomadas.

Ir arriba